Las ciudades compiten por captar residentes, empresas y turistas en un mundo global, por lo que la competencia ha aumentado y el desafío es mayor, de este modo planteó el Marketing de Ciudades el profesor António Azevedo en las X Conferencias de Valença celebradas el día 11 de mayo en la Escuela Superior de Ciencias Empresariales de la ciudad del Miño.
António Azevedo, profesor de marketing y gestión estratégica de la facultad de Economía y Gestión de la Universidade do Minho, habló sobre Marketing de Ciudades comenzando con una exposición del contexto actual en el que tienen que moverse las ciudades: un mundo global.
El marketing de ciudades tiene que estar integrado siempre en un plan estratégico que aúne todas las áreas de la ciudad: residentes, empresas, turismo y potenciales residentes.
Para Azevedo, las ciudades tienen que buscar sus factores de diferenciación reales, no sirve de nada copiar las estrategias de otros, y por supuesto, “el marketing no es solo el envoltorio de un producto, marketing son promesas reales”.
Los residentes de las ciudades son el alma de éstas, por ello, un plan de marketing de la ciudad debe promover la autoestima, el orgullo de pertenencia y la Felicidad Interna Bruta.
Las empresas son para la ciudad el motor de desarrollo económico, por tanto el plan estratégico tiene que integrar acciones para captar inversores, locales o foráneos, generar clima de emprendimiento y retenerlos.
Con respecto al turismo, no se trata de captar más y más turistas, sino de que los turistas dejen más riqueza en la ciudad.
Todo lo anterior no se sustenta si no se atrae nuevos residentes que habiten la ciudad, la sientan, y estén calificados para trabajar y atraer nuevas empresas.
Los cuatro actores anteriores, “residentes, empresas, turistas y potenciales residentes, componen cuatro ejes que hay que abordar de manera integrada”.
La sostenibilidad de la ciudad debe ser integrada también en el plan estratégico de ésta, y debe tenerse en cuenta desde tres perspectivas: económica (desarrollo), inclusiva (cohesión social), política (igualdad de oportunidades).
La sostenibilidad de la ciudad debe ser integrada también en el plan estratégico de ésta, y debe tenerse en cuenta desde tres perspectivas: económica (desarrollo), inclusiva (cohesión social), política (igualdad de oportunidades).
En toda esta planificación juegan un papel fundamental los alcaldes, que “deben estar preparados y formados en esta área para hacerse sensibles a la materia”. Además, todo este programa no puede ser gestionado sin un departamento que se encargue de ello, para que las partes trabajen de manera coherente y coordinada.
La competencia entre ciudades no implica que cada una deba luchar solo por sí, la coordinación y la coherencia también se debe aplicar a una estrategia nacional, regional, de vecinos. La marca de la ciudad entra en un túnel, el túnel de las marcas, en el que la percepción de la marca de la ciudad en el extranjero, en el país al que pertenece, en su región, en su comarca, y a nivel local, se influencian unas a otras.
Jorge Figueiredo, coordinador de la licenciatura en Marketing y comunicación empresarial de la Escuela Superior de Ciencias Empresariales de Valença, resaltó el papel del “marketing como respuesta a los mercados globales”. En definitiva, ante el escenario global en el que la ciudad está inserta, ésta debe apostar por buscar la diferenciación a partir de factores reales, de experiencias y de una planificación de 360 grados. “Todo cuenta en la estrategia del marketing de ciudades”, afirmó António Azevedo.
City Marketing
El profesor António Azevedo también aprovechó su exposición en las X Conferencias de Valença “Las nuevas tendencias del marketing para el siglo XXI” para recomendar el libro “City Marketing. My place in XXI” cuyos autores son el propio Azevedo, Joaquim Pereira Máster en Marketing de ciudades de la Facultad de Ciencias Económicas e Empresariales de la Universidad de Vigo y Duarte Magallanes, empresario, consultor y Doctorado en Marketing de ciudades de la Facultad de Ciencias Económicas e Empresariales de la Universidad de Vigo.
Artículo publicado en El Blog de Pascual Silva
Debe haber sido una jornada interesante :o)…Querés que lo subamos a PortalCero?Estoy explorando la posibilidad de armar para la tesis un estudio comparativo sobre los City-Labs: Conocés algún caso además de los de Madrid & Barcelona? Yo sólo esos 2 y uno en Rep. Checa :o)
La verdad es que fue muy interesante y amena!Estupendo, súbelo a Portal Cero. Voy ahora a publicar el resto de las crónicas de las ponencias y si te parece que son interesantes, adelante, cuélgalas también.Voy a ver si preparo algo sobre la marca-ciudad y la marca-país, porque se dieron ejemplos interesantes para analizar, como el caso de Óbidos (Portugal) y la propia marca Portugal.Te voy manteniendo informado!:)
Macanudo :o)