Encuentro Internacional Economía y Cultura II. El individuo y el procomún en la creación de futuro.

El Encuentro Internacional Economía y Cultura celebrado la semana pasada en la Ciudad de la Cultura en Santiago de Compostela trató de mostrar ejemplos de éxito de empresas culturales y creativas. La mañana del primer día, no obstante, fue programada para contextualizar teóricamente de qué se habla cuando se habla de la relación entre economía y cultura.

La segunda mesa de la mañana, titulada Conversación sobre la creación de futuro, sentó a Félix Lorenzo, creativo, consultor y gestor cultural, y a Rubén Martínez, investigador y formador en temas de producción cultural y del procomún.
Félix Lorenzo hizo una charla dirigida hacia la motivación, la construcción de futuro, además de un análisis de tendencias y observación, necesita saber qué es lo que queremos nosotros para el futuro. Por eso, debéis pensar ¿porqué os metisteis en este mundillo, sea el que sea en el que estáis? ¿Porqué seguís en él?
Después de poner las preguntas para la reflexión personal, recompuso su desarrollo y su camino hacia el futuro dentro del mundo de la gestión cultural y expuso lo que a él le interesa, la cultura fuera de la cultura y la educación fuera del aula.
Finalmente, concluyó aludiendo a las empresas para que estas sean generadoras de conocimiento y creadoras, me interesa la empresa que aprende.
Rubén Martínez habló sobre la innovación y sobre como las teorías la han ido situando en diferentes lugares. La pregunta de partida era ¿cultura más empresa dan como resultado innovación? y la respuesta Sí, obvio. Pero…
La cuestión está en considerar la creatividad y el conocimiento como recursos naturales, tan centrales como en su momento lo fueron el petróleo y el carbón; estos recursos pueden ser gestionados de diferentes maneras y como muestra habló de tres autores y/o modelos, Schumpeter, Drucker, Charles Leadbeater y Cool Britania.
Schumpeter dijo que el capitalismo tiene ciclos de bonanza y de crisis y que la crisis es oportunidad. Para este autor quien produce el cambio es la triada: innovación + emprendedores + crédito.
Drucker dice que Schumpeter se equivoca, que no es el emprendedor el que debe estar en esa triada, sino el conocimiento de todos los trabajadores. Por tanto, para este autor el reto del cambio está en detectar este conocimiento dentro de las empresas.
Cool Birmania es un plan que invirtió en el tejido creativo en Gran Bretaña con gran éxito. Este plan habla del tejido creativo, freelances, autónomos, creativos, publicistas… como profesionales que pivotan entre trabajos y lo que realmente les gusta. Para Charles Leadbeater esta clase es subversiva y puede provocar el cambio.
A continuación, Rubén preguntó ¿quién produce hoy ese valor? y respondió hablando del procomún, aludiendo a la inteligencia colectiva que surge de la red.
Como conclusión, reiteró que la línea que ha seguido la teoría sobre los productores de innovación es emprendedores, trabjadores, industrias creativas, sociedad.
La mesa fue una interesante conversación a monologada que dejó abiertas las reflexiones sobre el poder individual para la creación de futuro y el poder de las inteligencias colectivas en esa construcción, ambas deben ser tomadas en consideración como motores de desarrollo en la economía de la cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *