El periodismo está entre sol y sombra. El futuro de la profesión está en nuestras manos. Palacio de Congresos de Huesca. LeleSorribas2013

¡Manos a la obra, periodistas!

Humanos y periodistas en el Congreso de Periodismo Digital de Huesca. 13 y 14 de marzo de 2013

Palacio de Congresos de Huesca. LeleSorribas2013
El periodismo está entre sol y sombra. El futuro de la profesión está en nuestras manos.
Palacio de Congresos de Huesca. LeleSorribas2013

Los congresos ya no se miden en asistencia física, hay que contar con la gente que atiende y participa desde diferentes latitudes y tiempos. El Congreso de Periodismo Digital de Huesca, el número catorce, se convirtió en trending toppic durante los dos días que duró. Más de un millón de Twitts inundaron la dimensión digital. Como reconocimiento a ese escenario paralelo al del palacio de congresos, que amplifica y da voz a otros participantes, se ofreció un premio al twitt más original y al twitt del congreso. Este último decía:

@lamadmebrava : Se nos exige inmediatez y calidad. Perdónennos, pero somos humanos #congresohuesca
@lamadmebrava : Se nos exige inmediatez y calidad. Perdónennos, pero somos humanos #congresohuesca

Este twitt resume, como bien se dijo al dar los motivos de la elección, que esto ha sido una reunión de personas, estén aquí (físicamente) o allá (virtualmente), con una preocupación común: poder comer de este trabajo y no faltar a un propósito social, inherente a tal cometido profesional. Y es que este grupo tan numeroso de personas somos primero humanos y además periodistas.

Los congresos no se pueden medir en asistencia cuando se trascienden las fronteras de los tiempos de exposición y los debates se van dando pie y referencias unos a otros. No se puede contar el éxito por el número de personas, porque no somos una masa; sino por el tipo de sensaciones que va produciendo y deja, porque somos identidades. Así, el Congreso de Periodismo Digital de Huesca fue un éxito que se puede comprobar con solo poner en el buscador el hagstag #congresohuesca.

El futuro del periodismo está en nuestras manos.

Salvar la profesión no pasa por debatir sobre los modos y maneras de hacer periodismo -las claves siguen siendo investigación y verificación- sino sobre lo que podemos aportar cada uno de nosotros y la búsqueda/creación de proyectos reales en los que embarcarnos. Dijo José Cervera (@retiario): «experimentar, probar y equivocarse», como leyéndonos el pensamiento a aquellos que esto de emprender lo cogemos con pinzas pero tenemos ganas (¿no seremos demasiados?, me asaltó la duda). Aurelio Martín (@auremartin) pudo desmontar la pregunta entre paréntesis, “los medios van a poder hacerse por profesionales otra vez y no por constructores de empresas”. (La duda cayó por su propio peso: Demasiado temerosos, tal vez).

Pero antes de eso, Pedro de Alzaga (@palzaga), pidió que no se le llamara emprendedor que él no se considera tal cosa, “las cuestiones terminológicas acaban influyendo en lo que se describe”, señaló.

Pere Rusiñol (@pererusi), de Alternativas Económicas, es partidario de emprender (a la vista está) y siguiendo la línea de la afirmación de Alzaga, separó este tipo de emprendedor del de empresario, “antes el periodista solo hacía periodismo, ahora tenemos que hacer planes de negocio también, y no para ser empresarios sino para poder seguir siendo periodistas y hacer periodismo”.

En resumen, sobre los modelos de negocio no quedó sentencia firme ni fórmula mágica, es necesaria la monetización del proyecto, eso sí, que el proyecto resulte rentable y sostenible. ¿Cómo? Eso es otra historia, cada uno la suya: publicidad y suscriptores, contenidos de pago, solo con publicidad, formar una cooperativa, ofrecer servicios añadidos…

Todos asentimos cuando se mencionó eso de que los intereses mercantiles no deben mezclarse con los informativos. Todos asentimos e hicimos la mueca que coloca esa hipótesis en la utopía. Aunque Thilo Schafer (@thilochafer), de La Marea, corroboró la coherencia utópica, “a petición de un cooperativista hemos firmado un código ético muy estricto para la publicidad que restringe a casi todas las grandes empresas de este país”.

En una mesa anterior, El periodista en un negocio de medios, muchos ya habíamos fruncido el ceño cuando Jordi Pérez Colomé (@jordipc), subrayó, no sin cierta crítica y tono de protesta, que en estos momentos hay que inventarse la subsistencia para hacer periodismo. Jordi contó su experiencia con Obamaworld, su reconocido y aplaudido blog sobre política internacional (especialmente estadounidense), y la pericia que ha de tener para obtener recursos y poder mantenerlo al día: crowdfunding (aportaciones de los lectores), contenidos con valor añadido y trabajo riguroso. Así están las cosas.

La cosa pinta difícil, pero optimista.

Nos acercábamos al final, la cosa no pintaba muy optimista, pero…

Llegó para cerrar las jornadas Gabilondo (no tiene @, «soy muy celoso de la administración de mi tiempo», justifica),  se sentó al lado de Ignacio Escolar (@iescolar) y conversaron, sin saberse quién entrevistaba a quién, sobre la situación actual del periodismo, dándole continuidad a todo lo hablado en las mesas anteriores. Una de las primeras cosas que hizo fue borrarme la última oración del párrafo anterior “así están las cosas”: “El rasgo común es que se dice, esto es lo que hay. Y no, no, no, hay que decir, esto está pasando (…) A mí con veinte años no me dicen a la cara que no tengo futuro, no lo permito”.

El subidón en ese momento se palpaba en el ambiente, a pesar de las caras de resaca de la noche de confesiones anterior (los periodistas somos muy de confesarnos en las barras de los bares, lo he ratificado ahora que me he juntado con unos cuantos). De repente los aplausos llenaron el auditorio con la contundente afirmación: “el paro es el mayor enemigo de la libertad de expresión”. Un poco después, otra rotunda afirmación quedó pululando en el aire buscando responsables: “hasta con los seres más queridos hay que mantener la distancia, cuanto más entre el periodismo y la política”. Y ahí estuvo hábil Gabilondo afirmando que es necesario tomar distancia de los poderes, refiriéndose al político. Habría que añadir, a colación de lo rondado durante todos los debates del congreso, que también es necesario tomar distancia del poder económico, ese que se llama Mercado y que justifica casi todo.

@congresodigital : “La crisis no es del periodismo, es de las empresas. El periodismo hace más falta que nunca”, así cierra @jesusmarana #congresohuesca
@congresodigital : “La crisis no es del periodismo, es de las empresas. El periodismo hace más falta que nunca”, así cierra @jesusmarana #congresohuesca

La sensación que se rescata y que queda como poso después de estos dos días del XIV Congreso de Periodismo Digital en Huesca es bastante optimista; la cosa pinta difícil, pero optimista. Si algo debe habernos quedado claro es que el periodismo no es lo que está en riesgo, sino las empresas y/o los modelos de negocio. De acuerdo, tampoco es alentador, porque otra sentencia que tenemos clara es que #gratisnotrabajo.

El congreso se abrió sin cifras, conociendo de antemano los datos, más de veintisiete mil periodistas en paro y el periodismo como la segunda profesión peor valorada en España. Parecía difícil, con ese arranque, terminar con una leve sensación de optimismo y con cierto orgullo. No somos más que nadie, ya se ha dicho, somos humanos y además periodistas. Muchos ya han emprendido soluciones ante el descrédito y otros muchos acudimos a la cita anual en Huesca (para mí la primera) en busca de esos caminos alternativos que devuelvan el periodismo a su lugar, el del compromiso social, el de la veracidad, el de la investigación y declaraciones contrastadas, ese periodismo detrás del cual está un humano.

Un humano con destreza, por ejemplo, como el que hay detrás del twitt más ingenioso del congreso, Victor Meneses de @telomeneses.

@telomeneses:  -¿Cómo te has enterado? - Me lo ha dicho un pajarico. #congresohuesca
@telomeneses:
-¿Cómo te has enterado?
– Me lo ha dicho un pajarico.
#congresohuesca

1 comentario en «¡Manos a la obra, periodistas!»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *