Cartel de las I Jornadas de periodismo de Astorga en las que se entregará el premio de periodismo Maite Almanza.

Cartel de las I Jornadas de periodismo de Astorga en las que se entregará el premio de periodismo Maite Almanza.

Errores matemáticos a favor del periodismo. I Jornadas de Periodismo de Astorga

Astorga. 03-04-2013

Por definición dos líneas paralelas son aquellas que nunca llegan a cruzarse, por tanto, cuando dos corrientes circulan en paralelo, sus aguas parecen destinadas a no poder mezclarse. En el caso del periodismo, se suele presentar el conflicto entre el papel y los medios digitales como corrientes paralelas, y además la del papel mostrando un cauce cada vez más seco. En las I Jornadas de Periodismo de Astorga, la controversia, la incertidumbre del cambio y la precariedad profesional (del periodista) actual, coparon con un tono bastante negativo la primera parte de la tarde de ayer y se ensalzaron como culpables de la sequía. La segunda parte fue tomada por un mensaje más esperanzador alusivo a la segunda corriente.

Vicente Pérez, Mª Antonia Reinares, Mª Mercedes González Rojo (concejala de cultura del ayuntamiento de Astorga) y Pedro Lechuga.
Vicente Pérez, Mª Antonia Reinares, Mª Mercedes González Rojo (concejala de cultura del ayuntamiento de Astorga) y Pedro Lechuga. LeleSorribas2013

Desde la Asociación de Periodistas de León, su vicepresidente, Pedro Lechuga, se quejó de la precariedad laboral de los periodistas, del abuso de algunos medios a la hora de lanzar ofertas de trabajo y de la decadencia del producto periodístico como consecuencia de la desmotivación y la falta de tiempo y recursos para desenvolver un trabajo riguroso. Otra de las quejas, efectuada con rabia, fue contra el intrusismo, “tertuliano o columnista pueden serlo cualquiera, el periodismo es otra cosa”.

Con respecto al futuro, a pesar de estar surgiendo nuevos proyectos en la zona (León Directo y el Colegio de Periodistas de Castilla y León, entre otros), Pedro no se mostró muy optimista pero sí esperanzado con que el periodista consiga disipar los prejuicios que se le han adjudicado y hacer su labor de la mejor forma posible.

Tomó entonces la palabra Vicente Ángel Pérez, periodista astorgano con larga trayectoria en diferentes periódicos y actualmente en ABC. Comenzó justificando su presencia como un homenaje a Maite Almanza, quien le da nombre al premio que se entregará el último día (viernes, 5) de las jornadas, y para quien solo tuvo palabras de elogio, y añadió “tras su muerte, no hubo elogios que sobraran, todo es verdad”. Rompió la emotiva entradilla con el título de su presentación, tajante: El periodismo ha muerto, viva el periodismo.

Se consoló del pesimismo que creía iba a aportar tras escuchar la intervención de Pedro Lechuga, pero lo cierto es que ambos dibujaron un panorama muy incierto para el negocio periodístico. No obstante, ambos consiguieron mostrar su pasión por el trabajo periodístico auténtico, de investigación, verificación, contraste y buena redacción.

Vicente aludió a la falta de cultura de lectura como una de las causas de la decadencia de los periódicos en papel, criticó los esfuerzos inútiles y faltos de sentido de los periódicos por captar lectores a costa de promociones (sartenes, figuritas, cuberterías, bufandas, cruasanes…). “No hubo visión de futuro”, resaltó y prosiguió, “se apostó más por los números (las cifras), que por las letras”.

Con respecto al descrédito de la profesión (del periodista), solo le parece comprensible y justificable si la gente piensa que los tertulianos hacen periodismo, lo cual no duda en mostrar que le cabrea. Así termina su intervención.

Se le da paso a María Antonia Reinares, lo que hemos dado en llamar la segunda parte de la tarde. Toñi, como la presenta la alcaldesa Victorina Alonso, acaba de lanzar (8 de marzo de 2013) Astorga Redacción, un proyecto de periodismo local digital de Astorga. Tras encontrarse en situación de desempleo optó por crear su propio medio ocupando un lugar aún vacío en la zona.

Comenzó aludiendo a los ponentes anteriores, “voy a ser el contrapunto sin ser ingenua, voy a dar el punto de esperanza porque me va la vida en ello”. Como sus compañeros presentó un panorama difícil, “tiempos duros, sí, pero de aprendizaje y experimentación. El momento es apasionante, con todo el sufrimiento que ello conlleva”.

Con ella iba a estar otra emprendedora, otro efecto colateral de la crisis, como se denominó, Eloísa Otero, fundadora de Tam Tam Press, medio de comunicación cultural, pero a última hora no pudo asistir y Toñi la mencionó para hacerla ejemplo también del nuevo camino para los periodistas, “salir a pecho descubierto sin red que nos respalde”.

Sobre los modelos de negocio en los que esos periodistas, completamente libres, pueden apoyarse, no descarta ni la publicidad, ni las subvenciones (públicas o privadas), ni los servicios, ni el crowfunding. Sí destaca, aunque no como fórmula mágica del éxito, que la mayor parte de los proyectos que están teniendo relevancia tienen tres características en común: son especializados (de nicho), adoptan un modelo de negocio novedoso y construyen una comunidad fiel.

Finalmente concedió todo el protagonismo a los lectores, que son quienes han deshinchado la burbuja que se había creado en torno al negocio de los medios, acompañados por Internet y las redes sociales “que nos han dejado con nuestras vergüenzas al aire”.

Y como conclusión, Toñi terminó citando a Juan Antonio Giner,“no se hace chocolate sin cacao”, quien de este modo viene reclamando hace tiempo la necesidad de invertir en talento periodístico para los medios. Es así y “el periodismo no desaparecerá”, puntualizó Toñi.

 

El periodismo local, en cierto modo, cuenta con una comunidad creada, sus ciudadanos. Este periodismo, además, se muestra más vivo que nunca en una ciudad de poco más de 12.000 habitantes que organiza unas jornadas para hablar de Él de forma genérica y con mayúscula, el resto depende de la iniciativa, creatividad y algo de buena suerte de quien se ponga a la tarea. Así, como otros ejemplos de periodismo de nicho, se demuestra que las corrientes que avanzan paralelas acaban por no cumplir las leyes matemáticas en las que apoyan y se interceptan y se cruzan. Periodismo en papel, digital, audiovisual, fotográfico no pueden concurrir en vías paralelas (hoy menos que antes) mirándose de soslayo sin compartir aguas, y son los periodistas los primeros que han de lidiar con el contexto en que por fortuna y/o desgracia nos ha tocado vivir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *