Jaume Ripoll, sobre la comercialización de contenidos en la red

http://www.ouff.org/
Una de las conferencias del programa de actividades profesionales del Festival Internacional de Cine de Ourense, fue la ofrecida por Jaume Ripoll, director editorial de Filmin.com, titulada La comercialización de contenidos en la red, en la que presentó el modelo de la empresa en la que trabaja.
Internet ha invadido nuestras vidas, frase que suena ya resesa, pero que no deja de ser verdad. Ante ello, la comercialización de contenidos a través de la red ha sufrido cambios y aún debe seguir siendo investigada.
Quiso, Jaume Ripoll, comenzar fuerte, así que comenzó con la imagen de Joseph Goebbels y una frase de éste: “Una mentira mil veces repetida acaba convirtiéndose en verdad”. A lo que Ripoll añadió: “y con Internet, aún más rápido”.
Esto lo enlazó con una serie de mitos sobre la distribución y comercialización de contenidos cinematográficos, extendidos en la red de redes: el cine español se sustenta de ayudas públicas, el DVD ha muerto, el 3D es el futuro del cine, en la gratuidad está el negocio, el cine debe fijarse en el modelo de negocio de la música, el crowdfounding es la solución.
Todas estas afirmaciones tienen peros, es decir, no son así de tajantes. El cine español recibe ayudas, pero en el resto de países también sucede y no solo por medio de estas se financian las películas. El DVD aún no ha muerto y sigue generando importantes beneficios a las distribuidoras. El 3D ya se ha ofrecido como salvador con la aparición de la televisión, con la aparición del VHS y ahora, y al final no ha sido el remedio. La gratuidad es un modelo de negocio, pero en estos momentos no es negocio. La música no es igual que el cine. El crowdfounding es una forma de financiar proyectos pero no es la solución única para el negocio del cine.
En general, la comercialización de contenidos, audiovisuales o no, en la red tiene que seguir experimentando modelos de negocio y buscando alternativas. Entre otras cosas se debe trabajar en quitar la lacra que asocia Internet con calidad mediocre, gratuidad y poco prestigio.
Ripoll reiteró la importancia de “crear la necesidad y el interés por los contenidos”, además de “facilitar la adquisición y elección de los usuarios, haciéndoles perder el miedo a experimentar y descubrir autores y contenidos nuevos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *