Elena Sorribas. Santiago de Compostela. 26 de Enero de 2011
El miércoles día 26 de enero se celebraron en Santiago de Compostela las VIII Jornadas SINDUR: De la ciudad digital a la ciudad aumentada, organizadas por el Grupo de Investigación Sociedad, Tecnología y Territorio (GIST / IDEGA), el Máster Universitario en Sociedade da Información da USC y Universidade de Santiago de Compostela, con el apoyo del Proyecto SINDUR – Sociedad de la Información y Desarrollo Urbano Regional – financiado por el Plan Nacional de I+D+i del gobierno español.
El subtítulo de estas jornadas llamaba la atención sobre el impulso a la inteligencia social en Santiago de Compostela a partir de las TIC, yo añadiría que no sólo en Santiago de Compostela, ya que se trata de elementos extrapolables a otras áreas.
La ciudad digital es aquella que tiene infraestructuras de nuevas tecnologías, que dispone de hardware y por tanto se considera digital, pero esta característica no implica que sea más inteligente o que disponga de programas (software) para aprovechar todo ese cúmulo infraestructural. La ciudad aumentada va más allá de lo material, ofrece una virtualidad de la ciudad que le da visibilidad más allá de sus fronteras y de sus tópicos. Sería como mostrarla en una lupa, es decir, es trasladar la ciudad a las nuevas tecnologías con todos sus elementos.
Las jornadas SINDUR en esta edición trajeron al Profesor Mark Wilson de la Universidad de Michigan que habló de las Tendencias actuales en la Sociedad de la Información en los Estados Unidos (Current Trends in US Society of Information) y de Las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC- como estrategia de desarrollo económico en los Estados Unidos (ICT as an Economic Development Strategy in USA. Case studies of ICT in economic development, including some rural and urban areas).
Como enlace de su exposición hacia otras áreas del planeta, cabe señalar lo que él mismo mencionó para darle relevancia al asunto: “la misma tecnología se usa de forma diferente en cada lugar”.
¿Qué influye para que esto sea así?
Aparatos tecnológicos: número de aparatos, tipos de aparatos
Acceso: capacidad de acceso a Internet, la velocidad de acceso, los costes de ese acceso, los lugares desde donde se disponga de acceso.
Cultura: Cada cultura tiene sus características, sus tradiciones y sus procesos de comunicación. La tecnología está cambiando algunos de estos procesos y poniendo el acento en el debate de la conservación de estas tradiciones.
Gobierno: Las burocracias en las instituciones son diferentes y permiten una introducción más natural o simple de las nuevas tecnologías.
Por otro lado mencionó la importancia suprema que tiene la educación para las TIC y en las TIC. Es necesario trabajar para eliminar el miedo a las nuevas tendencias y a los cambios asociados a las nuevas tecnologías. Hay que estudiar las capas y la geografía de cada sociedad. Es necesario prestar atención a los escenarios de los e-business, del e-commerce. Y sigue siendo necesario hablar y comunicarse.
Puso como ejemplos negocios desarrollados en poblaciones rurales o pequeñas del Estado de Michigan para demostrar que con el uso de Internet y buenos contactos con empresas de logística la dimensión que han adquirido es mundial. El comercio local para a ser visible a nivel global.
La segunda intervención se refirió a la creación de una spin-off a partir del Grupo de Investigación GIST-IDEGA. Tres investigadoras, Mariña Pose, Yolanda García y Antía Pose han creado una empresa de base tecnológica para aplicar los proyectos que han desarrollado dentro del grupo en empresas, entidades y en la sociedad. Algunos de estos proyectos son Ganxa Familiar, Fundación Centro de Estudios Euro-Regionales, Infobrion, Galicia Auténtica, Master SIC.
Estos proyectos se basan en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para dar visibilidad a un negocio de venta electrónica, a las universidades de la Eurorregión, a una población o a una forma de hacer turismo diferente y aplicar las nuevas tecnologías en la formación online (e-learning). Todos los proyectos parten de la investigación para desarrollar de webs, con contenidos, foros, portales y sistemas de comunicación que permitan la retroalimentación.
Los asistentes en esta segunda intervención se interesaron por la combinación del trabajo de investigación con el desarrollo de una empresa. Las responsables respondieron destacando la importancia que para ellas ha tenido la investigación previa en todos sus proyectos y, del mismo modo, explicaron que ello exige bastante sacrificio personal, aunque el resultado vale la pena.
Para rematar las jornadas intervino Fernando Suárez del Colegio de Ingenieros Informáticos de Galicia. Su exposición se centro precisamente en lo que anteriormente había despertado tanto interés: Innovación e investigación desde el mundo profesional. Fernando Suárez explicó el concepto de innovación, el cual para él requiere siempre de investigación previa. Explicó que la innovación requiere de ideas, de poner en valor esas ideas, de que la percepción que tenga el público al que va dirigida la innovación la conciba como tal y como útil, y del desarrollo de esa innovación en un producto, servicio o proceso.
Destacó el enorme campo que abre la Internet de las cosas en la innovación, la relevancia que tendrá para la sostenibilidad, para la sociedad, para convertir el conocimiento en sabiduría. La Internet de las cosas, consiste en que todas las cosas estén conectadas entre sí, él como ejemplo puso “si todas las lavadoras de Santiago de Compostela estuvieran conectadas entre sí, se podrían poner de acuerdo para reducir el gasto de agua, para no ponerse todas a funcionar en el mismo momento produciendo picos elevados de consumo eléctrico y reduciendo ruidos”.
Por último, no quiso obviar la importancia que tiene el hacer las cosas de forma diferente y el repensar los negocios y las relaciones laborales. Puso como ejemplo Google, un caso muy visible y mediático, aunque no quiso con ello decir que este modelo sirviese para todas las empresas o fuese el mejor, simplemente dijo: “les está funcionando”.
Viva, viva, viva! :o)
Federico, se me había perdido tu comentario animoso por aquí.
Muchas gracias por pasarte y dedicar tres Viva!