Problemas de ayer, soluciones para hoy: Decrecimiento

Tenemos la costumbre de buscar nombres que hagan parecer las cosas nuevas, aún siendo viejas; lo mismo nos sucede con los problemas, buscamos nuevos nombres para problemas que vienen de antiguo. Por ejemplo, en el caso de los problemas asociados a la escasez de recursos naturales: sequía, deforestación, sobreexplotación, calentamiento global, cambio climático…

¿Estamos exprimiendo el mundo
hasta la última gota?

La escasez de recursos naturales hace referencia al carácter limitado de estos y al crecimiento del consumo. Ante esta situación, surge el llamado movimiento del Decrecimiento. Este movimiento alude a la responsabilidad individual para reducir el consumo de este tipo de recursos finitos. El Decrecimiento se basa en que el crecimiento no puede ser ilimitado porque es insostenible para nuestro planeta.
El pasado mes de Julio, tuve la oportunidad de asistir a una charla dada por Carlos Taibo (politólogo y escritor, referencia en el tema del Decrecimiento). Carlos Taibo habló sobre la confusión general que existe al relacionar crecimiento con bienestar y felicidad. El Decrecimiento alega que esto no es completamente cierto, el crecimiento ilimitado provoca agresiones medioambientales, desigualdad social, asentamientos de vida esclavos.
Por otro lado, el desarrollo se relaciona siempre con crecimiento económico, lo cual para el Decrecimiento tampoco es totalmente cierto. Existen una serie de necesidades económicas que precisan ser cubiertas, pero a partir de ahí crecer más carece de sentido, porque no conlleva desarrollo, ni favorece la cohesión social.
Por ello, las propuestas de Carlos Taibo, siguiendo las bases de Decrecimiento, se dirigen a reducir industrias agresivas, recuperar un modo de vida más conectado con la sociedad, recuperar la vida local y responsabilidad individual.
Taibo, concluyó: “si tenemos recurso limitados, ¿tiene sentido crecer sin límite?”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *