Entrevista: D. Abílio Vilaça, Director General de la Asociación Comercial de Braga

Abílio Vilaça
LeleSorribas2011

Elena Sorribas. Braga

La actividad en Braga ya está en pleno rendimiento. El tiempo acompaña y la zona comercial se ve con un goteo de gente continuo, entre turistas y residentes.La Asociación Comercialde Braga está situada en pleno o centro histórico, en un bonito edificio recalificado. Esta asociación lleva trabajando para ayudar a los empresarios desde 1863. Al entrar, impacta la conservación y la adecuación de los espacios para cubrir las necesidades dela Asociación. Enel primer piso, nos recibe el Ingeniero Don Abílio Vilaça, el Director General dela ACB. Portanto, aprovechamos la oportunidad para charlar con él sobre el comercio de Braga y emprendedores.

«El comercio de Braga se encuentra en un periodo de gran modernización, está cambiando de paradigma social y económico.»

«Muchos potenciales emprendedores no crean su propia empresa por miedo al fracaso.»

Conversas. ¿Cuál es la situación actual del comercio de Braga?

D. Abílio Vilaça. Vivimos momentos muy complejos actualmente. Uno de los motivos es que las relaciones entre las grandes superficies, la distribución y el comercio independiente no están estabilizadas. Otro factor es que el hospital Central de Braga, que sirve a 1,2 millones de personas y estaba ubicado en el centro, se traslada a6 kilómetrosde distancia. Este hospital movilizaba al día más de 2.000 personas y estas personas eran un estímulo para el comercio de la zona. A pesar de todo esto, el comercio de Braga se encuentra en un periodo de gran modernización, está cambiando de paradigma social y económico.

C. ¿Cuáles son las características de atracción del comercio de Braga?

A.V. El comercio de Braga es un comercio de muy buen gusto. En los últimos tiempos, ha invertido en nuevas tecnologías, métodos de gestión, formación. Sin duda, la gran calidad y la diversidad de la oferta, un servicio de excelencia, la buena acogida, son factores que hacen la experiencia en el comercio de Braga muy atractiva. Además, la zona comercial está localizada en uno de los mayores y más bellos centros comerciales al aire libre.

C. ¿Qué preocupaciones muestran los asociados ala Asociación Comercialde Braga en estos momentos?

A.V. La principal preocupación de nuestros asociados es la crisis y la pérdida de poder de compra de los consumidores, problema que estamos solucionando a través del turismo. Más recientemente, surgió el problema de la deslocalización del Hospital Central de Braga, problema que todavía no está atajado y que preocupa a nuestros comerciantes.

C. ¿El comercio precisa de innovación?

A.V. Sí. El comercio necesita de innovación permanentemente. Los consumidores tienen que ser sorprendidos, necesitan experiencias nuevas, les gustan las tiendas con concepto. Hoy no se puede vender solo dentro de las tiendas, hay que aprovechar las nuevas tecnologías y mejorar los servicios de relacionamiento con el cliente. No basta con tener una tienda, hay que leer las señales y ofrecer un acompañamiento que ayude a fidelizar al cliente.

«Nosotros estamos enamorados de Galicia, nuestra relación es como un noviazgo perenne, donde se mantiene la pasión»

C. ¿Cómo es la relación del comercio y del turismo de Braga con Galicia?

A.V. Galicia es para Braga un mercado prioritario y los empresarios conocen bien esta realidad. Como referencia, un dato: el poder de compra individual medio del consumidor gallego es casi el doble del poder de compra individual medio del consumidor del Norte de Portugal. Nosotros estamos enamorados de Galicia, nuestra relación es como un noviazgo perenne, donde se mantiene la pasión. Recuerdo que en 2010, colocamos cerca de 2000 banderas de Galicia en los escaparates de los comercios, restaurantes y hoteles de Braga con la indicación “Benvido a Braga”. Este año, en 2011, hemos continuado colocando banderas y hemos renovado el mensaje “Benvido a Braga” con unos versos de un poema de la gran poetisa gallega Rosalía de Castro. Hemos recibido centenas de mensajes de personas que después de ver la iniciativa nos han querido felicitar por ello.

Abílio Vilaça
LeleSorribas2011

C. ¿En qué proyectos transfronterizos está actualmente participandola Asociación Comercialde Braga?

A.V. Actualmente,la ACBrealiza un proyecto de apoyo al intercambio entre empresarios de Portugal y de Galicia que designamos “100 PME´s” y que estamos realizando en colaboración con las Cámaras de Comercio e Industria gallegas (Ourense, Vigo, A Coruña y Lugo) y conla Confederaciónde Empresarios de Pontevedra. Desde el año 2007, ya involucramos a más de 200 pequeñas y medianas empresas de los dos países. Este proyecto está financiado exclusivamente por los empresarios que participan en él, no hay ninguna subvención nacional o europea.

C. ¿Qué proyecto considera prioritario llevar a cabo en este momento para reforzar las relaciones entre el Norte de Portugal y Galicia?

A.V. Es urgente desarrollarla Eurorregiónde las PME y de las personas; en 1986 ya se creóla Eurorregiónde las estructuras, ahora hay que buscar la del conocimiento y las personas, para lo cuál debemos presionar a los Gobiernos de Galicia y de Portugal. Solo aumentando las relaciones entre empresas tendremos negocios y con los negocios tendremos movilidad profesional, empleo, y mejoras en la calidad de vida de las personas. Los proyectos comunitarios son extremadamente burocráticos y no producen los resultados pretendidos, se pierde mucho tiempo en burocracias. Tenemos que invertir más tiempo con los empresarios, proporcionándoles nuevos negocios. La subcontratación y el outsourcing tienen un gran potencial en el desarrollo de negocios entre PME de ambas regiones todavía no explotados. Es urgente abrir oportunidades en este ámbito apoyadas en un sistema bancario capaz de comprender a las pequeñas y medianas empresas.

C. Vamos a hablar ahora, cambiando de tema, de emprendedores, el tema central de Conversas en este número. ¿Cuáles son las características del emprendedor portugués?

A.V. El emprendedor portugués tiene hoy un mayor nivel académico, es más joven e invierte, sobretodo, en nuevas tecnologías. Braga, por ejemplo, es conocida como la “Sillicon Valley Portuguesa”, donde la industria del software posee un peso importante. El emprendedor se destaca en sectores como el turismo, la animación turística, el comercio de alta calidad, la pastelería, la industria de nuevas tecnologías y también las industrias renovadas y altamente tecnológicas del calzado, textil y mobiliario. Las industrias creativas también registran una inversión significativa, atrayendo nuevos talentos empresariales.

Abílio Vilaça
LeleSorribas2011

C. ¿Es necesario cambiar cosas en la sociedad, en la administración pública, en las escuelas y/o en las universidades para aumentar las vocaciones de emprendedores?

A.V. Es necesario despertar antes hacia el emprendedorismo y hacia la experimentación empresarial. Muchos potenciales emprendedores no crean su propia empresa por miedo al fracaso. Tienen miedo de la exposición fiscal, por tanto, es urgente crear espacios de experimentación empresarial. Creo que el cooperativismo tiene una respuesta para esta realidad. Los gobiernos y las universidades todavía están amarrados a una visión clásica del emprendedor que es necesario cambiar. Es natural que se sientan las dificultades de adaptación en un mundo en cambio continuo. Por todo ello, se hace preciso llamar a las Asociaciones Empresariales y a las Asociaciones y Agencias de Desarrollo para debatir sobre sus experiencias y conocimiento, éstas pueden ayudar a los gobiernos y universidades.

C. Desde su experiencia personal, ¿qué recomienda al emprendedor en estos momentos?

A.V. Como comenté antes, la experimentación empresarial sin exposición fiscal es clave. Por ejemplo, en nuestra región existe una Asociación de Desarrollo, ADERE-Minho que creó una cooperativa para dirigir un vivero de empresas. Aquí, este modelo está funcionando con resultados muy positivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *