Buscando un concepto de ciudadanía

El término ciudadanía no parece un concepto muy claro; existen diferentes teorías para definir lo que es ser ciudadano y donde es aplicable. Según las diferentes teorías se descubre que el problema principal aparece con la delimitación de deberes, libertades, participación, esfera pública, esfera privada, delimitaciones geográficas, delimitaciones virtuales, cultura… En definitiva, existen muchos factores que participan en la construcción de la definición de ciudadanía, y además a lo largo de la historia hemos visto que depende del lugar y del momento donde sea aplicada.
El individuo solo por ser individuo es poseedor de unos derechos y de una libertad que en ningún caso debe exceder la de los otros individuos. Personalmente, este es un punto fundamental y muy claro.
No confío en la bondad de los Hombres con los ojos cerrados, pero confío en la comodidad que éstos/nosotros buscamos y que de alguna manera genera una bondad interesada. Igualmente, creo que cada uno busca una posición y un tipo de poder (para unos este poder es económico, para otros social, para otros profesional, del conocimiento) y en este campo de batalla surge la confusión por hacernos oír.
Los griegos tenían un modelo de ciudadanía que ofrecía lugar a la participación de los ciudadanos (lugar físico y oportunidad), el individuo era ciudadano en la participación, pero no todos tenían este derecho.
La ciudadanía en nuestros tiempos y en nuestro contexto geográfico (España- Europa) también está determinada por la participación, aunque no es la única delimitación, ni es excluyente completamente.
En este sentido, Maquiavelo, hizo una lista con diferentes tipos de ciudadanos y diferentes grados de poder político y económico para éstos. El posicionamiento en cada uno de esos escalones no es fijo, es fruto de la oportunidad, alianzas, conjuras, manipulaciones por las cuales es posible pasar de un escalón a otro.
Este es otro rasgo característico de nuestro concepto de ciudadanía en la actualidad.
No obstante, Maquiavelo establecía unas limitaciones a esa escalada de poder. Tenía en cuenta que la participación ni es obligatoria, ni está prohibida, pero aquel que acceda a escalones superiores de poder (sea una persona, asamblea, organización…) adquiere la responsabilidad de mantener el orden. Para mantener el orden se debe servir de la educación, la protección y la obediencia.
Reflejando la ciudadanía que definía Maquiavelo en nuestro contexto geográfico y temporal, es este último punto el mayor limitante al acceso a la ciudadanía; no todos están invitados a la educación, a la protección y como consecuencia tampoco responden a la obediencia.*
Vistas las limitaciones que suponen la libertad individual, la participación o no, nos encontramos con otros dos problemas: la acotación geográfica y la acotación temática de participación ciudadana.
Cuanto más avanzamos hacía sociedades globales, interconectadas e interculturales y cuanto más nos introducimos en el término ciudadanía más compleja se vuelve su definición.
¿Existe la ciudadanía global? ¿Cuáles son sus derechos y sus deberes?
*Alarcón Ferrari. Teorías de la ciudadania y proyecto de constitución europea: una lectura en perspectiva del pensamiento filosófico y político de Maquiavelo, Hobbes, Kant, Rawls y Habermas

En busca de un concepto de ciudadanía II. Las teorías liberal, republicana y comunitaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *