Si los emprendedores nacen o se hacen es un tema curtido de debates y discusiones y sobre el que cada uno tiene su punto de vista. La experiencia cuenta mucho a la hora de posicionarse en este debate. Este fue el tema central de las 9ª Jornadas de sensibilización de la interculturalidad: emprendimiento social, organizadas por la ONG Ecos do Sur en Arteixo, durante los días 28 y 29 de abril.
Los emprendedores, no son solo aquellos que montan una empresa por su cuenta. Existen emprendedores dentro de las empresas que generan proyectos desde su puesto de trabajo por cuenta ajena, existen también los emprendimientos comunitarios y los emprendedores sociales.
Sobre estos últimos recayó el mayor interés durante las 9ª Jornadas de sensibilización de la interculturalidad: emprendimiento social.
Las conferencias abarcaron distintos aspectos de los emprendedores, aspectos sociales, vocacionales, formativos, estructurales, de gestión, económicos… el abanico temático abarcó a los emprendedores sociales desde una amplia perspectiva.
Todos los ponentes* coincidieron en que las cualidades del emprendedor social son la vocación social, la actitud y los conocimientos en gestión empresarial. También coincidieron al hablar sobre las formas de financiación recomendando no utilizar las subvenciones y ayudas a fondo perdido como motor económico para mantener los proyectos. “La gran cruz del Tercer Sector es pedir, pedir y pedir recursos y no generarlos”, se lamentó Víctor García de la Fundación Domus Labora.
Los proyectos sociales tienen que ser viables económicamente y deben generar beneficios que los retroalimenten y permitan su permanencia en el futuro, “no pasa nada por querer atajar un problema social con un proyecto con ánimo de lucro”, advirtió Lidia del Pozo, responsable de RSE en BBVA.
El contexto actual se valoró en términos de “es lo que hay, y hay que navegar en ello”, dijo Carlota Sánchez, técnica de emprendimiento social de la Obra Social Novacaixagalicia. Y como dijo Enrique Gómez de BIC Galicia, “lo importante es no quedarse quietos. El no ya lo tenemos”.
En definitiva, los emprendedores sociales no tienen que negar los beneficios de sus proyectos y deben saber gestionar los emprendimientos usando herramientas de gestión de las empresas. Se trata de aprovechar lo bueno de cada campo para generar un cambio social.
*Por la tarima pasaron José Manuel Díaz “Pericles” de Ashoka, Rafael Vázquez de la Fundación Ronsel, Víctor García de la Fundación Domus Labora, Lisardo Domínguez y María Jesús González Pradera de la UPTA Galicia, Miguel Fernández de AEIGA, Pepe Souto de La Cacatúa, David Grela de COECO, Fernando Barbero de SECOT, José Manuel Nunes de ADTR Portugal, Lidia del Pozo de Momentum Project BBVA, Adrián Saborido de la Cámara de Comercio de A Coruña, Carlota Sánchez Puga de la Obra Social Novacaixagalicia y Enrique Gómez de BIC Galicia.
Muchas gracias por la mención. Un placer haber compartido con toda la gente durante la jornada.
De nada, José!Fue un placer escucharte y cargarnos de tu energía positiva. Un abrazo.