“No creo que Guimarães vaya a dormirse después de esto” Filipe Caldas, vicepresidente de la Asociación Comercial e Industrial de Guimarães

Aquel día dio para mucho, como podéis observar por el paseo que nos dimos y por la otra entrevista con Carlos Martins. Llegamos a las once menos cinco a la plaza do Toural, habíamos quedado a las once allí con Filipe Caldas, vicepresidente de la Asociación Comercial e Industrial de Guimarães. No habíamos determinado ningún elemento para diferenciarnos, pero no tuvo dudas de que las de la cámara, la libreta y el móvil en la mano eran las de Conversas.

Filipe nos sugirió hacer la entrevista mientras tomábamos un café en uno de los cafés del Toural, en realidad una cervecería muy concurrida sobretodo por las tardes, y allí nos acomodamos y nos fue contando. Habló sobre el comercio de Guimarães y los cambios que se están dando en él.

Conversas- Nos presentas a la Asociación comercial

Filipe Caldas- La Asociación es una institución centenaria. Somos una institución de utilidad pública, reconocida. Somos una de las instituciones más importantes de Guimarães, a parte de la Cámara Municipal que es la institución máxima, nosotros tenemos un papel importante en el comercio, en la industria, en las personas. En términos de enseñanza también, porque tenemos una escuela técnico profesional (equivalente a 10º, 11º y 12º cursos) y tenemos también una escuela aquí mismo en la sede de la asociación para chavales con problemas en los estudios, personas más rebeldes, y nosotros aquí equiparamos los cursos de 7º, 8º y 9º para que tengan oportunidades laborales y aprendan una profesión.

Organizamos acciones con los comercios para dinamizar la ciudad. La asociación comercial es eso, es una asociación que quiere dar alguna dinámica.

C- ¿Cuáles son los motores económicos de Guimarães?

F.C- Esencialmente el comercio. Aunque el mayor empleador de Guimarães es el hospital, después el ayuntamiento y en tercer lugar el comercio.

Hace unos años atrás no era así, Guimarães tenía una industrial textil muy importante de sábanas, manteles, edredones, toallas…, solo que hoy día el textil desapareció, las empresas cerraron.

Ahora están emergiendo el calzado y las cuchillerías.

Puerta de un establecimiento comercial decorado con los corazones de Guimarães
Establecimiento comercial del centro histórico de Guimarães. LeleSorribas2012

C- ¿Cuál es la situación del comercio? Sus problemas y sus puntos fuertes.

F.C:- Guimarães es una ciudad complicada, que vive un poco a la moda antigua, es una ciudad de pocos hábitos nuevos y las personas no se adaptan fácilmente a los cambios. La mayor parte de los establecimientos comerciales que tenemos en el centro de la ciudad, son familiares, pasan de padres a hijos, ypor tanto, la mayor parte son muy antiguos, aunque ahora están instalándose otros más jóvenes.

Por ejemplo, solo este año por ser Capital Europea de la Cultura los comercios han comenzado a abrir los sábados por la tarde, las únicas que abrían antes eran las franquicias.

No se justificaba tener a alguien trabajando un sábado por la tarde, sin embargo, ahora, se nota para bien, la ciudad parece más activa. Al fin y al cabo, los funcionarios públicos el fin de semana no trabajan, salen, pasean y tienen donde comprar.

Se puede aprovechar la población de las parroquias aledañas que vengan a la ciudad, en vez de ir a Braga o ir a Oporto, que vengan aquí.  Solo ese cambio ya ha sido muy importante.

Pero el comercio tiene otros problemas, por ejemplo, con el estacionamiento, no hay lugares para todos los coches y los comerciantes lo ven como un problema para que la gente venga a comprar a la ciudad, en vez de optar por el centro comercial. El centro comercial está casi en el centro, abre todos los días, tiene de todo, tiene parking gratuito, y alguna gente lo utiliza para dejar el coche mientras va a trabajar y a la salida siempre se acuerda de tal o cual cosa que necesita.

Este es un problema grave para Guimarães, y es un problema que, creo, solo la Cámara Municipal puede resolver.

C- ¿Crees que hay alguna potencialidad por explotar?

F.C: Hay siempre. Guimarães puede que sea una de las pocas ciudades portuguesas que no tiene apenas franquicias, comercios de referencia aquí en el centro. Y nosotros creemos que si tuviéramos aquí en el centro un Zara, un Pull&Bear, una tienda llamativa con un nombre conocido, ésta actuaría como reclamo y repercutiría en los comercios de alrededor.

Son  cosas de moda, pero la verdad es que llaman a la gente. Por ejemplo, la calle del Príncipe en Vigo, la gente de Guimarães iba allí exclusivamente por ir a Pili Carrera y funcionaba como tienda madre para el resto de las de la calle, por lo menos con la gente que iba desde aquí.

C- ¿Cómo está viviendo el comercio la capitalidad?

F.C- Tenemos que distinguir en el comercio dos situaciones.

Tú, si vienes a Guimarães a ver un espectáculo concreto, no vas a comprar unos pantalones o una camisa, porque eso ya lo hay en tu ciudad y porque vienes a otra cosa. No obstante, puedes comprar un libro, una postal, puedes comer, tomar algo, para este tipo de comercio, por tanto, la capitalidad está funcionando muy bien.

No obstante, ha habido un impacto de la capital europea de la cultura en Guimarães. En establecimientos hoteleros, fueron creados tres hostales que funcionan lindamente.

No hubo una repercusión importante e igual para todos los sectores del comercio.

Pero se nota la ciudad más dinámica y la gente anda por las calles.

 

C- ¿Y luego, cuando pase el año?

F.C- Esto no acaba, la capital deja un poso y además Guimarães es buscada por su historia y su patrimonio. Es una dinámica que no se va a frenar. Tiene, eso sí, que haber contenido programático en los espacios que se han rehabilitado para esta capitalidad.

Esto puede ser dificil porque los ayuntamientos no tienen mucho dinero y son ellos los principales promotores de los espectáculos. Usar estos espacios pasa también por las propuestas de las personas.

No creo que Guimarães vaya a dormirse después de esto.

 

C- Los actos de la capital europea de la cultura andan en torno de las artes, la creatividad, en cierto modo podríamos decir que son parte de la economía creativa ¿cómo se sitúa la economía creativa en Guimarães?

F.C- No está muy instaurada. Tal vez se esté creando una base con distintas opciones que se están poniendo en marcha. Pero, para ya, no hay mucho.

Nosotros tuvimos varias reuniones con Tom Fleming, un consultor creativo inglés, que estaba trabajando para la capital europea de la cultura. Y propuso que hablásemos con los comerciantes que tienen las tiendas cerradas para hacer este año, pop up shops, tiendas esporádicas. Pero los comerciantes no quisieron, infelizmente.

El comercio es poco creativo en Guimarães, es más de lo mismo; a lo sumo, en la artesanía, que además es muy bonita.

Pero las personas se van contagiando del clima de la capital europea de la cultura y las ideas están entrando…

Una cosa interesante e importante, que me gustaría destacar, es el papel de la Asociación Comercial en la formación a comerciantes: les ofrecimos cursos de español, de inglés, turismo, atención al cliente, escaparatismo… Todo esto es importante también como Capital Europea de la Cultura, en cualquier sitio al que vaya un visitantes, hable gallego, español, inglés, incluso francés, los comerciantes tienen el cuidado de intentar atenderle en su idioma, y además, dedican tiempo a la presentación del paquete, o a la atención personal. Todos los establecimientos comerciales y restaurantes funcionan como establecimientos de turismo. Si preguntas donde está algo, ellos te indican y se paran contigo a explicarte, habrá algunos que si pueden, hasta te acompañen. Son personas amables, hospitalarias, desprendidas. Y esa es la imagen que queremos que quede también de Guimarães como Capital Europea de la Cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *